martes, 18 de noviembre de 2025

LOS LENGUAJES DEL AMOR

 UN VIAJE HACIA EL SER



Aquí tienes el diseño de un taller vivencial titulado “Los Lenguajes del Amor: Un Viaje hacia el Ser”,  con una guía sugerida con tal propósito. Está pensado para realizarse en 6 sesiones (una por cada etapa), ideal para grupos pequeños o individuales en espacios íntimos, artísticos o terapéuticos. 

Viaje iniciático hacia el entendimiento del amor desde una perspectiva sistémica, espiritual y artística

EL LLAMADO DEL COLIBRÍ


En un rincón del bosque, donde los árboles susurraban secretos antiguos y el viento danzaba con las hojas, vivía una joven llamada Lucía. No era como las demás. Tenía el corazón lleno de preguntas y los ojos siempre buscando algo más allá del horizonte.
Una tarde, mientras recogía flores para su altar interior, escuchó el zumbido de un colibrí. No era cualquier colibrí: sus alas brillaban en tonos dorados y su vuelo dibujaba espirales en el aire. Se posó frente a ella y, sin palabras, le transmitió un mensaje que resonó en su pecho como un tambor sagrado:
“El llamado es inevitable, tarde o temprano llega. Ampliar la mirada a través del trabajo sobre sí mismo es toda una aventura que encontramos en el camino del Ser. Trascender desde esta sabiduría implica traspasar el dolor para revincularnos y encontrar el amor.”
Lucía sintió que algo dentro de ella se abría. Recordó las veces que había huido de su sombra, los silencios que había guardado, las lágrimas que no se atrevió a mostrar. Pero también recordó sus risas, sus danzas bajo la luna, sus palabras escritas con fuego.
Así comenzó su viaje. No hacia afuera, sino hacia adentro. Cada paso fue un reencuentro. Cada herida, una puerta. Cada expresión, un puente. Y en ese andar, descubrió que el amor no era algo que se buscaba, sino algo que se recordaba.
Desde entonces, Lucía camina con el colibrí en el alma. Y cuando alguien se siente perdido, ella les susurra:
“Tu llamado también llegará. Y cuando lo escuches, sabrás que el camino del Ser es el más valiente que puedes tomar.”


  



 
 

 Artículo sugerido y reconocimiento a trinidadsalud.com 

jueves, 2 de octubre de 2025

AL QUE LLAMA SE LE ABRE

LA APERTURA: EL ARTE Y LA CIENCIA DE PEDIR AYUDA


El umbral de la terapia representa uno de los desafíos humanos más profundos: el momento en que se elige llamar a la puerta de la ayuda. La frase "Al que llama se le abre" no es solo un dicho; es la promesa de que la acción de pedir revela un camino, una verdad que se sostiene tanto en la intuición creativa como en la evidencia psicológica.

EL ARTE DE LLAMAR
Pedir ayuda es un arte porque requiere coraje, autenticidad y vulnerabilidad. Es el arte de trascender el estigma social —el miedo a ser juzgado o percibido como débil— para priorizar la salud mental. Requiere la habilidad de nombrar el dolor (la "llamada" misma) y el valor de exponer la propia fragilidad, entendiendo que esta apertura no es una rendición, sino un acto fundamental de autoaceptación. Es la obra personal de aceptar la propia humanidad imperfecta.

LA CIENCIA DE LA APERTURA
Al mismo tiempo, la respuesta a esa llamada es una ciencia. La terapia es un proceso estructurado, basado en la evidencia, diseñado para crear una "apertura" real y tangible. Cuando la persona decide "llamar" (iniciar la terapia), se pone en marcha el mecanismo científico de la relación terapéutica:
Neurociencia: Se activan procesos cerebrales que permiten la regulación emocional y la reestructuración cognitiva.
Psicología: Se aplican modelos teóricos y técnicas comprobadas para identificar patrones disfuncionales, desarrollar habilidades de afrontamiento y fomentar el crecimiento personal.

En última instancia, "Al que llama se le abre" es una invitación a la acción. Reconoce que el primer paso —la llamada— es el motor indispensable. Sin esa decisión inicial, la "puerta" de la recuperación, el bienestar y el cambio permanecerá cerrada, sin importar cuán vastos sean los recursos del otro lado. Es la perfecta síntesis de que la intención (el arte) es lo que activa la intervención (la ciencia).

SIP, Servicios Integrales Parentales y pedagógicos ofrece el acompañamiento sistémico cuyo propósito esencial es la revinculación al amor. Destacar la importancia de los seres humanos como seres de contacto y amor
La visión de SIP (Servicios Integrales Parentales y Pedagógicos), con su enfoque en la revinculación al amor a través del acompañamiento sistémico, subraya una verdad fundamental e ineludible de la existencia humana: somos seres de contacto y amor.

La Esencia Humana: Contacto, Vínculo y Revinculación al Amor
La propuesta de SIP no es solo terapéutica, sino profundamente existencial. Destaca la importancia del contacto y el amor como pilares de la salud mental, el bienestar y el desarrollo humano, especialmente en el contexto de la familia y los vínculos primarios.
El Contacto: Necesidad Biológica y Psicológica
La ciencia y la psicología del desarrollo han demostrado consistentemente que la necesidad de contacto y apego seguro no es un lujo, sino una necesidad vital, comparable a respirar o alimentarse.
Fundamento Biológico: El contacto físico (abrazos, caricias) libera oxitocina, conocida como la "hormona del amor y el vínculo", y reduce el cortisol, la hormona del estrés. Este intercambio químico directo aporta calma, seguridad y fomenta el vínculo. La ausencia de este contacto, especialmente en la infancia, puede llevar a un aumento del estrés crónico y dificultades en el desarrollo emocional.
Fundamento Sistémico: Como seres humanos, nacemos inmersos en un sistema (la familia), donde la forma en que interactuamos y nos tocamos —física y emocionalmente— moldea nuestra capacidad para relacionarnos con el mundo. Las dinámicas de dar y recibir amor, apoyo y contacto definen nuestra salud sistémica.
El Amor: El Motor de la Revinculación
En el marco sistémico de SIP, el amor se entiende no solo como un sentimiento, sino como un orden, una fuerza que organiza las relaciones de manera saludable.
El Orden del Amor: La disfunción o el sufrimiento en un sistema familiar (pareja, padres e hijos) a menudo surge de desórdenes en el amor: patrones de comunicación rotos, lealtades invisibles, exclusiones o desequilibrios en el dar y tomar.
Propósito Esencial: La "Revinculación al amor" busca restablecer ese orden natural y saludable. No se trata de forzar sentimientos, sino de sanar las heridas y restaurar los canales para que el amor —el vínculo de conexión innato— pueda fluir libremente de nuevo, permitiendo a los miembros del sistema verse, honrarse y reconocerse mutuamente desde un lugar de respeto y afecto.
En resumen, el acompañamiento sistémico de SIP se apoya en la idea de que la terapia no es un proceso para arreglar un defecto, sino un camino para recordar y restaurar nuestra naturaleza esencial: la de seres nacidos para contactar y amar.
La afirmación "al que llama se le abre" es una poderosa metáfora que resume la esencia de la búsqueda de ayuda, un acto que es a la vez un arte y una ciencia.
Al servicio: Margarita Guerrero
maguesa@gmail.com


miércoles, 10 de septiembre de 2025

EL QUE PIDE...RECIBE

AUTOCONOCIMIENTO PARA INFLUIR POSITIVAMENTE

En mi vuelta al sol número setenta, comprendo las sabias palabras de mi maestro Claudio Naranjo, cuando jovialmente hacía referencia que a sus sesenta años  empezó a comprender la vida. También lo afirmaba Jorge Llano, en nuestras clases de constelaciones familiares, nos decía que a los 50 solo podíamos balbucear. Yo recibía estas enseñanzas alegremente pues estaba en mis 55. La búsqueda ha sido de muchos años, personas que nunca creí conocer llegaron a mi vida y hoy tengo el convencimiento que el que pide...recibe, el que busca...encuentra y por supuesto, al que toca se le abre. (Mateo 7:7-8 y Lucas 11:9-10)
En este caminar encontré el Eneagrama, me llamó la atención por su etiología griega: enea prefijo griego que significa 9, y grama del griego gramma que significa "lo que está escrito". 
Es muy conocida la particularidad del número 9 en las matemáticas, así como su simbolismo en diversas culturas, donde representa la culminación, la universalidad y el altruismo. En numerología, se asocia con la sabiduría, la compasión y el final de ciclos, también se vincula con la longevidad y la conexión espiritual. 
Con curiosidad pedagógica, social y espiritual, más el deseo de entender mi neurosis y personalidad,  estudié libros como "Cambiar la educación para cambiar el mundo" "El viaje interior en los clásicos de oriente", "27 Personajes en Busca del Ser" Experiencias de Transformación a la luz del Eneagrama,  y además  participante en el SAT con Claudio (Seekers After Truth que significa buscadores de la verdad)
Sin embargo, en pandemia, llegó casualmente otra versión de eneagrama diferente que cautivó mi alma, al conectar conocimientos adquiridos en la infancia y juventud con las enseñanzas de  Jesús,  Sant Kirpal Singh y Sant Ajaib Singh. 
Esta persona es Roberto Pérez, filósofo, teólogo y abogado argentino que ha desarrollado una aproximación al eneagrama que él mismo denomina "eneagrama antropológico". 
A diferencia de los enfoques que se centran en la personalidad, Roberto propone que el eneagrama es una herramienta de autodescubrimiento que permite a las personas conectar con su esencia y su propósito en la vida.

APORTACIONES Y ENFOQUE:

La principal contribución de Roberto Pérez al eneagrama es su enfoque bio-psico-espiritual. Su trabajo se aleja de la idea de que el eneagrama es una simple tipología de la personalidad, y lo presenta como un camino de sabiduría interior para la transformación. Para él, el eneagrama no solo identifica los vicios o compulsiones del ego, sino que también ayuda a reconocer y trabajar en la esencia o don fundamental de cada persona.
Su visión antropológica se basa en el estudio de la ética, las culturas y las religiones comparadas.  Roberto ha viajado a distintos lugares como Perú, Bolivia, México, India y Egipto, incorporando la sabiduría de estas culturas en su enseñanza. A través de este enfoque, busca que las personas logren un liderazgo personal, que consiste en hacerse responsables de su propia armonía y ser autores de su propia vida.
Durante tres años tomé la formación y estudio de este enfoque que hoy pongo al servicio y acompañamiento en la terapia SIP Servicio Integral Parental y Pedagógico. El eneagrama de Claudio Naranjo y el de Roberto Pérez se basan en la misma herramienta, pero tienen enfoques y énfasis distintos. El de Claudio Naranjo es más clínico y profundo en el análisis de la personalidad, mientras que el de Roberto Pérez es más filosófico y espiritual.

Eneagrama de Roberto Pérez

  • Los 9 caminos del Eneagrama: descubre tu patrón de búsqueda interior: 

  • De forma sencilla presento cada uno de los nueve eneatipos  del enfoque antropológico, centrados en el regreso a la esencia o "atributo". Cada meditación busca calmar el vicio o la fijación del ego para conectar con la virtud o don fundamental:
    Atributo 1: El organizador o el perfeccionista 🧘‍♂️
    Vicio (Ego): Ira, resentimiento.
    Virtud (Esencia): Serenidad, aceptación.
    Meditación: Siente tu cuerpo y relájate. Con cada exhalación, visualiza cómo liberas el juicio y la necesidad de control. Repite mentalmente: "No necesito que todo sea perfecto. Soy suficiente. El mundo es suficiente. Acepto lo que es." Con cada inhalación, siente cómo un río de serenidad fluye a través de ti, calmando tu mente y tu corazón.
    Atributo 2: El servidor o el ayudador 🤗
    Vicio (Ego): Orgullo, necesidad de ser necesitado.
    Virtud (Esencia): Humildad, servicio desinteresado.
    Meditación: Siéntate y pon tu mano en tu corazón. Cierra los ojos y trae a tu mente a una persona que amas. Siente el deseo de ayudarla, pero en lugar de actuar, simplemente quédate con ese sentimiento de amor puro. Repite: "Mi valor no depende de lo que hago por los demás. Soy amado por ser quien soy. Doy amor sin esperar nada a cambio." Siente el amor como una energía que fluye de ti hacia el universo, sin un destino específico.
    Atributo 3: El realizador o el triunfador 💪
    Vicio (Ego): Vanidad, necesidad de reconocimiento.
    Virtud (Esencia): Sinceridad, autenticidad.
    Meditación: Cierra los ojos y visualiza tus logros más grandes, pero no te quedes en el orgullo. Simplemente observa tus acciones. Ahora, trae a tu mente un momento en el que no fuiste exitoso, pero fuiste completamente honesto contigo mismo. Siente la liberación de no tener que ser el mejor. Repite: "Mi valor no está en mis logros, sino en mi esencia. Soy digno de amor por mi verdad interior."
    Atributo 4: El creador o el romántico 🎨
    Vicio (Ego): Envidia, melancolía.
    Virtud (Esencia): Ecuanimidad, estabilidad emocional.
    Meditación: Siente tu respiración. Visualiza tus emociones como olas en el océano: suben y bajan, pero el fondo del océano siempre está en calma. No intentes aferrarte a la tristeza ni a la alegría. Solo obsérvalas. Repite: "Mis emociones son pasajeros. Yo soy el observador. La calma reside en mi interior, más allá de cualquier sentimiento."
    Atributo 5: El observador o el investigador 🧐
    Vicio (Ego): Avaricia, aislamiento.
    Virtud (Esencia): Generosidad, participación.
    Meditación: Abre tus sentidos. Escucha los sonidos a tu alrededor, siente el aire en tu piel. Visualiza que no eres un observador separado, sino una parte de todo. Repite: "Tengo todo el conocimiento que necesito dentro de mí. El mundo me ofrece su sabiduría. Doy mi energía al mundo, y el mundo me la devuelve."
    Atributo 6: El colaborador o el leal 🤝
    Vicio (Ego): Miedo, ansiedad.
    Virtud (Esencia): Coraje, confianza.
    Meditación: Pon tus manos sobre tu abdomen. Siente tu centro de gravedad. Visualiza una luz dorada en tu plexo solar, el centro de tu poder. Con cada inhalación, la luz se hace más brillante, llenándote de coraje. Repite: "El miedo es solo un pensamiento. Mi fuerza reside en mi interior. Confío en mi intuición y en la vida."
    Atributo 7: El animador o el entusiasta 🎉
    Vicio (Ego): Gula, dispersión.
    Virtud (Esencia): Sobriedad, gratitud.
    Meditación: Siéntate en silencio. Concéntrate en una sola cosa: tu respiración. No busques otras distracciones. Siente la plenitud de este momento. Repite: "La felicidad no está en la próxima experiencia, sino en el aquí y ahora. El momento presente es perfecto."
    Atributo 8: El luchador o el desafiador 🦁
    Vicio (Ego): Lujuria, necesidad de control.
    Virtud (Esencia): Inocencia, vulnerabilidad.
    Meditación: Relaja tu cuerpo. Suaviza tu mandíbula y tus hombros. Visualiza que estás parado en una cascada de agua cristalina, y el agua limpia tus corazas. Permite que tu fuerza fluya en lugar de ser una barrera. Repite: "No necesito protegerme. Soy poderoso en mi vulnerabilidad. Mi fuerza radica en la verdad y la justicia, no en el control."
    Atributo 9: El Pacificador 🕊️
    Vicio (Ego): Pereza, apatía.
    Virtud (Esencia): Acción, despertar.
    Meditación: Ponte de pie. Siente la conexión con la tierra. Visualiza que la energía de la tierra sube por tus pies y te llena  de vitalidad. Siente un impulso para moverte. Repite: "Mi vida es importante. Mis deseos son importantes. Despierto a la vida y me muevo con propósito, dejando atrás la complacencia."
     "El día que descubrí mi esencia, todo lo que antes buscaba, vino hacia mi"

viernes, 8 de agosto de 2025

EL QUE BUSCA ENCUENTRA

 

DE QUÉ TE DAS CUENTA...UNA MIRADA SISTÉMICA

Es necesario repensar el papel de los equipos de apoyo pedagógico y terapéuticos, en función de nuevos escenarios y estrategias lideradas en un contexto comunicativo dinámico, eficaz y eficiente. 


   
Con el objeto de proporcionar apoyo a dicha labor se realiza un taller que fundamenta las constelaciones familiares y la psicopedagogía sistémica en una mirada incluyente que aporta herramientas transformadoras, soluciones más profundas y efectivas a los desafíos que enfrentan los educadores diariamente consigo mismo y en su labor de servicio con los demás.
Las Constelaciones Familiares y Sistémicas son un abordaje terapéutico muy innovador e integrador, que permite identificar rápidamente las dinámicas disfuncionales que generan malestar en los diferentes sistemas a los que pertenecemos a lo largo de la vida: familiar, escolar, laboral, social, etc.; y de una manera ágil y eficaz, generar cambios y orientar hacia soluciones operativas.

La pedagogía sistémica ofrece una perspectiva enriquecedora para el proceso educativo. A  diferencia de enfoques centrados exclusivamente en el individuo, esta propuesta parte de una mirada vincular diferente: cada persona forma parte de un sistema, y ese sistema influye directamente en la manera del Ser, del Estar, del Conocer y del Convivir para Transformar.

APRENDER DESDE EL SISTEMA FAMILIAR

SIP Servicios Integrales Pedagógicos y parentales fundamenta y  nutre la Pedagogía Sistémica a través de las Constelaciones Familiares desarrolladas por Bert Hellinger. Desde esta mirada sistémica e inclusiva, se reconoce que el estudiante no llega solo al aula, sino que trae consigo una red de vínculos familiares, historias, lealtades invisibles y dinámicas que impactan, muchas veces de forma inconsciente, en su proceso de aprendizaje. Así mismo, el educador no llega solo, trae también su sistema familiar, por consiguiente, es un encuentro de dos sistemas.



EL VÍNCULO COMO EJE

Uno de los aspectos centrales de la Pedagogía Sistémica es el vínculo y su propósito fundamental: revincular al amor. No se trata solo de métodos de enseñanza, sino de una forma de estar presente, de establecer relaciones con más consciencia y sensibilidad a las dinámicas sistémicas.


EL TALLER ESTÁ DIVIDIDO EN TRES MODULOS:

1. Introducción a la visión sistémica en la educación
2.  Órdenes del amor en el aula y en la escuela
3. La mirada sistémica frente a desafíos comunes

UNA PEDAGOGÍA INCLUSIVA
Este taller resulta útil para orientadores, educadores sociales, terapeutas, y cualquier persona implicada en procesos de acompañamiento o formación. Aplicar el enfoque sistémico implica reconocer que cada acto educativo tiene resonancia más allá del momento presente, y que en él intervienen múltiples capas de experiencia, historia y relación.

BENEFICIOS QUE APORTA EL TALLER
Incorpora una nueva filosofía de vida en un darse cuenta que amplía los niveles de conciencia.
Desarrolla preguntas y sugiere respuestas para asumir responsabilidades actitudinales de lugar, pertenencia y equilibrio consciente.
Permite aplicar y poner en práctica habilidades individuales de lo aprendido  a sus ámbitos de relación y trabajo.
Entrena para ser capaz de trabajar tanto en grupo como en consulta individual diferentes asuntos desde la mirada sistémica.
Que cada participante encuentre su propio estilo, reforzando sus puntos fuertes y trabajando los puntos débiles; con el fin de ir desarrollando una confianza creciente en sus propios recursos.
 
MODALIDAD, HORARIO, FECHA DE APLICACIÓN, LUGAR, COSTO Y PAGO
Taller presencial, grupal, experiencial y vivencial 
Doce horas de trabajo  
Horarios de 9am a 1pm , de 2pm a 6pm y de 10am a 2pm
Sábado 16 y domingo 17 de agosto 2025 (Primer grupo)
Sábado 23 y domingo 24 de agosto 2025 (Segundo grupo)
Mayor información al WhatsApp 3209024933, especificar nombre completo, interés justificado por el taller (docente, terapeuta, trabajador social, constelador familiar, padre o madre de familia, estudiante, cuidador etc...)

TALLERISTA:

Margarita Guerrero, Psicopedagoga, Licenciada en Educación preescolar, literatura infantil, juvenil y animadora de lectura.  Especialista en Gerontología, Pedagogía Sistémica. Formada en Psicoterapia Integrativa de Constelaciones familiares, fluviales y organizacionales, participante de programa SAT con Claudio Naranjo. Especialista en Eneagrama antropológico, Diplomada en Tanatología.
 

viernes, 6 de junio de 2025

ROMPIENDO CADENAS

 ESTRATEGIAS SISTÉMICAS PARA UNA CRIANZA CONSCIENTE Y SANADORA

Herramientas y enfoques sistémicos para padres y cuidadores que deseen criar a sus hijos de una manera más consciente, rompiendo ciclos de heridas y fomentando vínculos saludables.


Criar a los hijos con consciencia y amor es una tarea que requiere valentía y dedicación. Muchas veces, sin darnos cuenta, repetimos patrones familiares que pueden generar heridas emocionales y afectar la relación con nuestros hijos. Para romper estos ciclos y fomentar vínculos saludables, es clave adoptar herramientas y enfoques sistémicos que nos ayuden a transformar nuestra forma de criar.

1. LA IMPORTANCIA DE LA CRIANZA CONSCIENTE


La crianza consciente implica reconocer nuestras propias historias, heridas y creencias para evitar transmitirlas a la siguiente generación. No se trata de ser perfectos, sino de estar presentes emocionalmente y responder con empatía en lugar de reaccionar desde el miedo o la frustración.

2. ENFOQUES SISTÉMICOS PARA PADRES Y CUIDADORES

Los enfoques sistémicos consideran a la familia como un todo interconectado, donde cada miembro influye en el otro. Aquí algunas herramientas clave:
. Constelaciones Familiares: Permiten identificar dinámicas ocultas dentro del sistema familiar y liberar cargas emocionales que han sido heredadas.
. Terapia Transgeneracional: Ayuda a comprender cómo las experiencias de nuestros ancestros impactan nuestra vida y la de nuestros hijos.
.Escucha Activa y Comunicación No Violenta: Fomentan una relación basada en el respeto y el entendimiento mutuo.

3. ROMPER PATRONES Y CONSTRUIR NUEVOS VÍNCULOS


Para romper ciclos dañinos, es necesario:.
Reconocer y aceptar el pasado sin juicios ni culpas.
Modificar nuestra respuesta emocional ante situaciones difíciles.
Crear espacios de seguridad y confianza para nuestros hijos.

Guía Práctica: 
Ejercicio 1: 
Explorando Nuestra Historia Familiar

Propósito: Identificar patrones de crianza heredados para evitar repetirlos de manera inconsciente.
 
Instrucciones:
1.Haz una lista de frases o comportamientos que recuerdas de tu infancia. ¿Cuáles tiendes a repetir con tus hijos.

2.Reflexiona sobre el impacto emocional de estas frases/comportamientos.

3.Escribe una alternativa más consciente que fomente seguridad y empatía.
Ejemplo:
Frase de infancia: "Si lloras por eso, entonces eres muy débil."
•Alternativa consciente: "Es normal sentir tristeza. Estoy aquí para escucharte."

Ejercicio 2: 
Creando Espacios de Seguridad Emocional

Propósito: Establecer una comunicación basada en la confianza y el respeto. 
Instrucciones:
1. Durante una semana, observa las interacciones diarias con tu hijo.
2. Identifica momentos en los que puedas mejorar la conexión emocional.
3. Introduce una rutina diaria de “preguntas abiertas” para fomentar la conversación.

Ejemplo de preguntas:
¿Qué fue lo mejor de tu día?
¿Cómo te sentiste hoy?

Ejercicio 3: 
Liberación de Cargas Transgeneracionales

Propósito:
Reconocer y soltar emociones heredadas que pueden afectar la crianza. 
Instrucciones:
1. Dibuja un árbol familiar e identifica eventos importantes en la historia de tus padres y abuelos.
2. Reflexiona sobre cómo estos eventos han influido en tu crianza.
3. Escribe una carta de agradecimiento a tus ancestros, reconociendo su historia y eligiendo conscientemente cómo deseas criar a tu hijo.

Ejercicio 4: 
Comunicación No Violenta en Conflictos

Propósito: Aprender a resolver desacuerdos sin recurrir al castigo o la imposición. 
Instrucciones:
1. Ante un conflicto con tu hijo, respira profundamente antes de responder.
2. Usa frases que validen su emoción sin desautorizar tu autoridad.
3. Fomenta la negociación y acuerdos en lugar de una orden unilateral.

Ejemplo:
• En lugar de "Te dije que no grites, así que cállate", prueba "Veo que estás enojado, pero podemos hablar sin gritar".

Ejercicio 5: 
Conectar a Través del Juego y la Creatividad


Propósito: Fortalecer el vínculo desde la diversión y la exploración conjunta. Instrucciones:
1. Dedica al menos 20 minutos diarios a un juego sin distracciones.
2. Usa la creatividad para explorar formas de comunicación no verbal, como dibujos o teatro.


Ejemplo:
• Inventen juntos un cuento sobre emociones y cómo manejarlas.






lunes, 2 de junio de 2025

LA MOCHILA INVISIBLE

COMO LAS HERIDAS DE LA INFANCIA SE TRANSMITEN EN EL SISTEMA FAMILIAR 

"¿Alguna vez te has preguntado por qué repites ciertos patrones en tus relaciones o en la crianza de tus hijos?"

Las secuelas que dejan las heridas y situaciones traumáticas infantiles requieren ser muy atendidas. ¿Cómo reconocerlas y por qué es tan importante sanarlas?






SANAR AL NIÑO INTERIOR
SIETE PASOS PARA DEJAR DE SUFRIR


Para sanar nuestro niño interior es necesario abrazar nuestras heridas, desde el adulto que somos. 
Existe un niño interior rico o pobre dentro de ti. 
La cuestión es qué hacer con él. 
Es importante asumir de forma plena nuestra responsabilidad, y acogerlo.  
Al final es nuestro adulto el que debe tomar y acoger al niño interior, más allá de los padres originales. El sanar nuestro niño interior nos permite liberarnos de nuestra carga neurótica. 







LAS SIETE VIVENCIAS DE JOHN BRADSHOW PARA SANAR EL NIÑO INTERIOR

Según John Bradshaw, el autor de «De vuelta a casa: Recuperación y defensa de su Niño Interior”, para entrar en la herida del niño interior y sanarlo, se transita por 7 vivencias o estados:

1. Confiar: 
Para que su niño interior herido pueda salir de su aislamiento necesita confiar en que usted estará allí para él. Esto pasa por no penalizarlo, juzgarlo, o despreciarlo, de hecho ya sufrió bastante. Necesita de un aliado que le de apoyo para superar el maltrato sufrido. Esta actitud es la entrada al trabajo.
2. Aceptar: 
Esta aceptación implica no minimizar su dolor y no justificar a los padres o racionalizar de qué manera fue avergonzado. El hecho es que su niño fue herido y punto. Es necesario no poner pomada, maquillaje o anestesia al dolor. Aceptar implica exponerse a lo que hay.
3. Shock: 
Al conectar con la herida de tu niño interior es normal que quedes un poco noqueado. Si eres honesto contigo mismo reconocerás que hay mucho dolor, quizás mucho más del que te esperabas o imaginabas. Al conectarte al dolor original, todo esto es terrible para ti, es buena señal, porque el shock es el comienzo del duelo. Es natural entres en shock viendo las dimensiones de la tragedia.

4. La ira: 
La ira es una respuesta al dolor recibido por los supuestos padres que debían ser benefactores, pero quienes no fueron así en muchos momentos. 
Está bien estar enojado aunque sea irracional, mas allá de las buenas intenciones paternas. Es necesario estar enojado si quieres tomar y defender a tu Niño Interior Herido. 
El enfado sano defiende algo o a alguien. No tienes por qué gritar o insultar (aunque es una legítima posibilidad). 
Es saludable sentirse enojado cuando se siente el maltrato. Lo que es, más allá de intenciones o dificultades paternas. «Sé que mis padres hicieron lo mejor que como adultos con sus Niños Heridos podían hacer, a la vez que soy plenamente consciente de que esto me hirió profundamente y que ha tenido consecuencias perjudiciales para mí en mi vida, las cuales algunas perduran y otras son montañas que tuve que escalar con mucho esfuerzo. Desde esta ira tomo mi fuerza para acabar con la dinámica antigua y no tolerar el abuso que dominaba mi sistema familiar. Ahora tengo la responsabilidad de sanar y defender la cura de mi herida».
5. Tristeza: Se entra en el lamento, en la pena por lo que fue y por lo que no fue, por lo que pudo haber sido y no fue posible. Fuimos víctimas. Aquí se entra en la tristeza por la propia infancia y por uno mismo. En esta tristeza reconocemos nuestro sufrimiento, y empezamos a destilarlo. El hielo empieza a deshacerse a base de lágrimas secas o húmedas, internas o externas. Fuimos víctimas y fuimos traicionados. Después de la ira viene la tristeza. Lamentamos nuestras necesidades de desarrollo insatisfechas.
6.Remordimiento: Cuando nos afligimos por algo, a veces entramos en preguntarnos qué podríamos haber hecho de distinto. Esto sucede también cuando alguien se muere, el remordimiento, aparece con más o menos intensidad, por ejemplo, tal vez nos hubiera gustado haber pasado más tiempo con la persona fallecida o haberle manifestado quien sabe qué. En este caso es necesario ayudar a nuestro Niño Interior herido a ver que no había nada que él pudiera haber hecho diferente para modificar el resultado, su dolor proviene de lo que le hicieron, no es suyo. 
Como decía Joan Garriga hace años “eras demasiado pequeño para tener culpa”. Ríndete, tú eras inocente, la responsabilidad es del adulto.

7. Soledad: 
En la herida nos sentimos plenamente solos. Fuimos nosotros los heridos, sin acompañamiento ni consuelo posible. Esta es una soledad profunda como la de nuestra herida.
Existe incluso una vergüenza intima por el abandono o el maltrato de nuestros padres, nos avergonzamos de nuestras heridas, y nos aislamos con ellas. Nos sentimos con poca dignidad de ser.
Esta es la soledad de nuestro niño interior, la que debe ser abrazada por nuestro adulto para acabar definitivamente con ella.





TE INVITO A PARTICIPAR DE LOS TALLERES PRÁCTICOS EN SIP: SERVICIOS INTEGRALES PARENTALES



lunes, 12 de mayo de 2025

SIP: SERVICIOS INTEGRALES PARENTALES Y PEDAGÓGICOS...EDUCAR PARA SER

 


El Programa SIP 2025 ofrece un enfoque integral para el desarrollo humano, abordando aspectos terapéuticos y pedagógicos basados en cinco pilares: el ser, el conocer, el hacer, el convivir y el trascender.

Se fundamenta en diversas perspectivas tales como la visión antropológica a través del Eneagrama, contexto sistémico y relacional desde la Psicopedagogía y las Constelaciones Familiares, y una atención especial desde la tanatología.

Bert Hellinger, creador de las Constelaciones Familiares, decía que "la felicidad es el éxito en servir a la vida". 

El programa SIP promueve esta visión a través del desarrollo de talentos y dones personales. En otras palabras, es sencillamente pronunciar ese SI  a la vida.

                                                    ¿QUÉ IMPLICA ESTA VISIÓN?

Imagen y texto creado por Juan Camilo Martínez


Una profunda aceptación de la vida tal como es, incluyendo sus luces y sombras, sus alegrías y dificultades, y la reconciliación con el origen familiar. Es un acto de reconocimiento de que la vida, tal como se nos ha dado, es completa y no necesita ser diferente. El concepto de "sí a la vida" en el contexto de Hellinger se puede entender como:

Aceptación incondicional: Aceptar la vida, las circunstancias, las personas y los eventos tal como son, sin resistencia ni expectativas de que las cosas sean diferentes.

Reconciliación con el origen: Reconocer y aceptar los patrones y las dinámicas familiares, incluyendo los aspectos difíciles, como un paso hacia la sanación y la liberación.

Respeto por la historia: Aceptar que la vida nos ha llegado a través de nuestros padres y ancestros, tal como es, sin juzgar ni reclamar.

Confianza en el proceso: Creer que la vida, aunque a veces parezca dura o injusta, nos está guiando hacia el crecimiento y la evolución.

Amor incondicional: Aceptar a los demás, incluyendo a los padres, tal como son, sin expectativas ni juicios.

Liberación del sufrimiento: Dejar de luchar contra lo que no podemos cambiar y enfocar la energía en lo que sí podemos influenciar.

Agradecimiento: Reconocer la belleza y la riqueza de la vida, incluso en los momentos difíciles.

En resumen, decir "sí a la vida" es un llamado a la paz interior, la aceptación y la reconciliación con uno mismo y con la realidad, tal como es.


El desarrollo personal es un viaje continuo de crecimiento y transformación. Aquí tienes algunas orientaciones sobre el proyecto SIP que pueden ayudarte a fortalecer tu bienestar y alcanzar tus objetivos:

1. Los cinco pilares del desarrollo humano: El programa SIP se fundamenta en la autoobservación y el bienestar a través de cinco pilares: el ser, el conocer, el hacer, el convivir y el trascender. Cada uno de estos aspectos ayuda a construir una vida más consciente y equilibrada.

2. La pedagogía sistémica: La palabra "pedagogía" proviene del griego paidagogós, que significa "conducir al niño". En este enfoque, sanar las heridas de la infancia es clave para el crecimiento y la transformación personal.

3. El enfoque tanatológico: La tanatología, el estudio de la muerte y el duelo, es parte del programa SIP. Ayuda a las personas a transitar pérdidas de diferentes tipos, promoviendo la sanación emocional y el aprendizaje sobre la vida y la muerte.

4. Las Constelaciones Familiares y el Eneagrama: La combinación de estos dos enfoques permite explorar los patrones de comportamiento, sanar heridas del pasado y promover el crecimiento personal.

Los cinco pilares del desarrollo humano pueden integrarse en la vida diaria de diversas maneras para fomentar el bienestar y el crecimiento personal:

1. El Ser: Se aplica al reconocer y potenciar los talentos y valores personales. Por ejemplo, practicar la gratitud y el autoconocimiento ayuda a fortalecer la identidad y la confianza.

2. El Conocer: Se traduce en la búsqueda constante de aprendizaje. Leer, tomar cursos o reflexionar sobre experiencias permite transformar la información en sabiduría.

3. El Hacer: Se manifiesta en la acción. Aplicar habilidades en el trabajo, en proyectos personales o en actividades creativas ayuda a materializar el potencial individual.

4. El Convivir: Se refleja en las relaciones interpersonales. Practicar la empatía, el respeto y la comunicación efectiva fortalece los vínculos con los demás.

5. El Trascender: Se vive al conectar con un propósito mayor. Reflexionar sobre la misión de vida, practicar la espiritualidad o contribuir al bienestar de la comunidad permite alcanzar una sensación de plenitud.

Si quieres profundizar en alguna técnica en particular, dime cuál te interesa más. 
¡Estoy aquí para ayudarte¡
maguesa@gmail.com
cel. 3209024933